Poda de arboles ornamentales

VAMOS A APRENDER A PODAR ALGUNOS ARBOLES:

MANZANO

La poda consiste en aclarar el árbol para que llegue suficiente luz a la copa. Si las ramas principales llegan a ser demasiado largas, se pueden podar donde haya una rama pequeña que crezca hacia fuera. Doblando hacia fuera las ramas inferiores se estimula la fertilidad y se frena el crecimiento: se hace en primavera, cuando las ramas son todavía tiernas y flexibles. Suele ser suficiente si lo hace en una sola época de crecimiento. Los mejores meses para podar el manzano son diciembre y marzo.

PERALES

Los perales crecen mucho por naturaleza. Si no se poda, el peral se convierte en un árbol alto y estrecho, porque la rama principal tiene una fuerza vegetativa mucho mayor que las ramas laterales. Si queremos un peral con una copa ancha, hace falta doblar las ramas hacia fuera. Esto se hace en los primeros años después de la plantación, antes de la floración. Los chupones (brotes verticales) se podan en invierno.

CIRUELOS

Los ciruelos apenas necesitan ser podados. Lo que se hace en realidad es aclararlos. Las ramas demasiado largas se cortan en su totalidad, pero por lo demás se poda poco. La mejor época para realizar la poda es enseguida después de la recolección. Es decir: una poda de verano. Si podara el ciruelo en otro momento, existiría el peligro de la temida enfermedad conocida como "mal del plomo".

MELOCOTONEROS Y NECTARINOS

Estos árboles frutales florecen en madera anual, es decir: en las ramitas delgadas que se han lignificado antes del invierno. Después de la recogida debemos cortar enseguida las ramas que han llevado frutos, a la altura de un nuevo brote. Utilice un producto especial para cubrir las heridas, para evitar el riesgo de que su melocotonero O nectarina se infecte con el "mal del plomo".

ALBARICOQUEROS

Los albaricoqueros florecen en madera bienal y trienal, que se forman en las ramas principales que constituyen la copa. En otras palabras: el árbol no tendrá frutos hasta la cuarta temporada de crecimiento. El albaricoquero también se poda inmediatamente después de la recolección, a la altura de un brote tierno. Este brote formará la nueva madera para los frutos. el resto de los brotes se recorta de tal modo que cada tercera hoja se quede en la rama  

CEREZOS

Este árbol no necesita podarse mucho. Si la copa se pone demasiado densa, se puede quitar una rama entera. El cerezo -si es necesario- también se poda en el verano.

ARANDANOS

Las plantas tiernas apenas se podan; sólo se quita la madera muerta o enferma. A partir del tercer año de crecimiento hay que empezar a modelar el arbusto. Esto significa que las ramas que nacen muy tarde o las que no tienen una forma o dirección bonita (demasiado hacia fuera o al revés) se cortan a ras del suelo. Cinco ramas principales bonitas y ramificadas como debe ser son suficientes. En cuanto el arbusto empiece a producir frutos, después de algunos años, se corta cada año una rama vieja para dar espacio a una rama joven que brote a la altura del suelo. De esta manera se rejuvenece el arbusto anualmente. Las ramas descuidadas y viejas se pueden cortar rigurosamente a ras del suelo con una sierra'. Esto implica unos tres años sin frutos en esa rama. La poda se real iza en marzo o después de la cosecha.

KIWIS

Primer año: el arbusto se forma en los dos primeros años. El primer año un solo brote se conduce hacia arriba y se dobla en dirección horizontal a una altura de 1 m. Despuntar el kiwi al final de la época de crecimiento.

Segundo año: los brotes laterales que crecen en las ramas principales se despuntan hasta 4 ó S botones en la segunda y la siguiente temporada de crecimiento. Los brotes que llevan frutos se podan hasta la séptima u octava hoja después del último fruto.

Tercer año: poda de invierno. Esto implica que a partir del tercer año se podan las ramas de los frutos hasta el segundo botón.

Cuarto año: sustitución de una rama de frutos. Podar el ejemplar ramificado. Elegir una rama que esté cerca y podarla hasta 4 ó S botones. Esta poda de sustitución hace falta cada año.

AVELLANOS

La poda tiene lugar a finales de febrero, al final de la floración. Las ramas muy largas se podan más o menos hasta la mitad, donde haya un botón que esté dirigido hacia fuera. Esta forma de podar se repite los primeros 4-6 años porque el arbusto no puede pasar de 2-2,5 m. de altura. En agosto se aconseja quebrar con la mano 105 gruesos brotes laterales por la mitad. Así llegarán luz y aire al arbusto. Las ramas rotas se podan en invierno. Se quitan posibles brotes que se encuentren a la altura del suelo.


podar, cualquiera lo hace


La poda es una medida de mantenimiento muy artificial. Todo el mundo piensa que hay que podar todos los árboles y arbustos, pero esto no es verdad. La naturaleza tampoco poda; como mucho alguna vez se desgaja una rama muerta. Pero en el caso de algunas plantas cultivadas -es decir: la mayoría de los arbustos y árboles en nuestro jardín-la poda puede estimular el crecimiento y/o la floración. Un ejemplo es el rosal arbustivo, que puede florecer durante todo el verano. Para rejuvenecer un rosal arbustivo, se poda rigurosamente en primavera; de otro modo la floración disminuirá en algunos años y el rosal acabará lampiño. La poda no es difícil, siempre y cuando conozcamos el árbol o arbusto. En otras palabras: si sabemos lo que estamos haciendo. Quien poda un lila en marzo, quitará todos los capullos. No obstante una budleia que no se poda con rigor en marzo, crecerá muy alto, lignificará demasiado y dará pequeñas espigas de flores. Una poda rigurosa puede ser necesaria, sobre todo si queremos modelar o mantener en forma un seto.

  • LA PODA DE REJUVENECIMIENTO

Aunque no le guste podar sus arbustos, llegará el día en que se habrán hecho demasiado grandes o viejos. La mayoría de las veces la parte de abajo del arbusto estará lampiña. iHace falta una poda de rejuvenecimiento' Este tratamiento de juventud consiste en la poda de ramas viejas, en beneficio de las ramas jóvenes más bajas. Resulta fácil en el caso de los arbustos que florecen después del 1 de julio, porque estos se pueden podar rigurosamente en primavera. Los arbustos que florecen antes de julio deben someterse al tratamiento de juventud justo después de la floración. No tenga miedo al emplear las tijeras de podar en estos casos: poco tiempo después sus arbustos volverán a brotar por la parte de abajo para recuperar su forma originaria.

  • HERRAMIENTAS PARA PODAR SUS herramientas de podar deben ser afi ladas y eficaces. Una podadora sól ida es apta para las ramas no demasiado gruesas. Para facilitar la poda de las ramas más altas resulta práctica una podadora o sierra de mango largo. Procure mantener sus herramientas afiladas y desoxidadas. Para las ramas más gruesas hace falta una sierra de podar para árboles: una sierra especial con gruesos dientes para serrar con facilidad la madera viva. Para evitar que se desgarren las ramas, se sierra primero en la parte inferior de la rama, y sólo después en la parte superior o lateral; para evitar infecciones es importante causar unas heridas de poda que sean lisas. Las heridas grandes (más grandes que una moneda de 100 pesetas) se deben cubrir con un producto especial que proteja el árbol contra las infecciones y contra el agua: dos enemigos que lo pueden destruir completamente.

  • LAS CLEMATIDES y OTRAS PLANTAS TREPADORAS

En el caso de las plantas trepadoras se trata sobre todo de quitar las ramas muertas y de aclarar los brotes que han crecido demasiado cerca uno de otro. Las plantas trepadoras que crecen en madera añeja -época de floración: desde la primavera hasta el principio del verano (hemátides de flores grandes)- deben podarse poco tiempo después de la floración. Las variedades que florecen en madera anual -las primeras flores aparecen al principio del verano- se podan en febrero o marzo. ¡Tenga cuidado con la hiedra (Hedera) y la enredadera de Virginia (rharthenocissus)! Son unas plantas fuertes yautoadherentes que pueden dañar los canalones u otros elementos de construcción. Afortunadamente puede modelar estas plantas trepadoras durante la época de crecimiento, podándolas donde haga falta. Lo mismo vale para la vid rusa (Polygonum). Para todas las plantas trepadoras es válido lo siguiente: sólo se podan cuando hace falta de verdad.

  • CONIFERAS

Las coníferas que están aisladas se podan muy poco para no perjudicar su forma. De hecho sólo se podan las coníferas altas y de éstas no hay más que algunas. Las demás coníferas no soportan muy bien la poda y ya no brotan en la madera más vieja. El tejo (laxus) constituye una excepción: es capaz de producir nuevas agujas de un fresco color verde en los gruesos troncos marrones. Sólo cuando una conífera en forma de columna hace una copa "doble" -por ejemplo si la primera copa se ha desgajado como consecuencia de una tormenta- se quita una de las dos. Esto se hace tanto por la forma como para evitar que se desgarre.

7. Intente en lo posible que el árbol arbusto mantenga su forma natural. Esto no vale para setas y árboles desmochados.

2. Quite las ramas muertas para que no rocen la madera sana.

3. Quite del árbol una rama l/de corazón doblel. Esto ocurre cuando una rama de gran peso crece hacia arriba desde el tronco, y tiene competencia de una segunda rama. Más tarde, esta competencia dará motivo al desgarro rotura de las ramas.

4. Procure que las heridas que causa sean lisas, evite tocones desgarramientos de ramas; cubra las heridas grandes.

Los arbustos que florecen desde prinCipios de julio se pueden podar rigurosamente en la primavera. Los capullos se forman en la madera que se ha formado ese mismo aPio, es decir: después de la poda primavera/. Los arbustos de las variedades que cultivamos por sus bonitas hojas se pueden podar siempre.

Los arbustos que florecen antes del de julio no se pueden podar en primavera. Estos arbustos florecen en madera añeja y una poda en primavera significaría la pérdida de las ramas con los capullos. Inmediatamente después de la floración si puede arreglar un poco el arbusto, quitando por ejemplo alguna rama saliente. Los arbustos que tienen frutos ornamentales tampoco se pueden podar; suelen florecer al principio de la primavera y si quitáramos las ramas, privaríamos al arbusto de la posibilidad de formar frutos.


poda de rosales

  • ROSALES ARBUSTlVOS y DE RACIMOS

El término "rosales de racimos" es un nombre colectivo que comprende los rosales Polyanthas y Floribunda. Para podar estos rosales, primero debe localizar 3 ó 4 lugares donde haya yemas: botones "durmientes" que se descubren con dificultad. Alrededor de la rama en esos lugares hay una cicatriz anular, procedente de una hoja. Debe podarse donde haya una yema exterior, para que el nuevo brote que nace del botón no crezca hacia dentro.

Pode siempre de modo inclinado, para que no se acumule el agua de lluvia. Hay que podar rigurosamente es mejor quitar las ramas delgadas y mal desarrollados y sólo dejar las ramas más gruesas. La llamada "madera silvestre" también se poda rigurosamente: son las ramas del rosal silvestre en las que ha sido injertada la variedad mejorada. Estas ramas crecen la mayoría de las veces mucho más rápida y vigorosamente y su crecimiento va a costa del rosal de la variedad mejorada.

  • ROSALES TREPADORES


Estos rosales en el fondo deberían llamarse "rosales conductores": no trepan, sino que deben ser conducidos a lo largo de una reja, valla, pared o tela metálica. Florecen en madera joven, es decir: en ramas todavía sin ramificarse que se han formado en el verano anterior. Si en primavera hay suficientes ramas de este tipo, se pueden quitar todas las demás. De lo contrario hay que recortar bien todas las ramas laterales. Dejar una o dos yemas es suficiente. En caso de rosales trepadores grandes se sueltan todas las ramas y se vuelven a atar después de la poda. Saltarse un año le dará mucho trabajo al año siguiente: sin poda los rosales envejecen con rapidez y al final sólo crecerán en la parte de arriba. ¡Cuídelos!

  • ROSALES PORCELANA

Estos rosales miniatura necesitan pocos cuidados. los puede modelar cortando las ramas que crecen demasiado.

  • ROSALES EN PIE

Los rosales en pie se podan de la misma manera que los rosales arbustivos y los de racimos. Es importante la

forma de la copa: el peso tiene que estar bien distribuido. En invierno hay que proteger el injerto de yema del fria, con paja o ramas de abeto. Esto es el trocito superior del pie: el lugar donde empiezan a crecer la ramas.
  • ROSALES FUENTE

Colocar 3 palos largos alrededor del rosal y sujetarlos en la parte superior. Cuando el rosal empieza a crecer, se atan las ramas a lo largo de los palos.

Al cabo de un tiempo los palos quedarán cubiertos bajo un esplendor de rosas. Si desea conseguir una bonita forma piramidal, hace falta podar de vez en cuando. Los rosales fuente también lucen mucho en una gran maceta o cubeta en la terraza.

  • ROSALES CASCADA

Los rosales llorones se recortan por lo general a una determinada longitud. Alguna rama vieja y muy ramificada se poda en su totalidad.

  • ROSALES DE OTOÑO

Casi no es necesario podarlos. En la primavera los puede "trasquilar", cortando los brotes más largos o las ramas muy viejas.

En otoño se suministran los rosales con ramas bastante largas, que todavía no se pueden podar (si en caso se recortan un poco).

No se podan hasta marzo. Si lo hace antes, corre el riesgo de que se hielen.

iNO pode nunca en otoño!

En el caso de rosales que se plantan en primavera, hay que recortar bien las ramas. Cada tipo se poda de manera diferente.