ENGRASE MOTORES 2 Y 4T 




Engrase de los motores

 

El engrase de un motor, es necesario para extraer las calorías de las piezas que están en constante roce, la ausencia o degradación del aceite, puede dañar seriamente las piezas que friccionan.

En los motores de cuatro tiempos, el aceite esta alojado en la parte inferior del carter, donde una bomba ya sea por presión o por barboteo, lo distribuye por todas las partes interiores del motor.

Para que un motor funcione correctamente, el aceite tiene que estar limpio y al nivel indicado por el fabricante.

En un automóvil, al estar más generalizado, todos tenemos el habito de cambiar el aceite, pero con un cortacésped, al no tener un controlador de horas nos olvidamos de cuando lo hemos de cambiar, en este caso el aceite se degrada quedando como el alquitrán, perdiendo la viscosidad, produciendo un exceso de roce en las piezas con mas movimiento como son el pistón con el cilindro y la biela con el cigiieñal.

Tanto el pistón como la biela, la aleación que las compone contiene una parte de estaño, la cual por exceso de calorías, es la primera que se funde, rayando las piezas en fricción, produciéndose daños irreparables, llamados en argot "GRIP AJE".

 

ESTE DESPERFECTO PUEDE SER DEBIDO:

PRIMERO Y principal, por falta de aceite 

SEGUNDO por degradación del aceite

TERCERO por trabajar en inclinaciones no aconsejadas para los motores de cuatro tiempos.

CUARTO por mezclas inadecuadas de aceite.

QUINTO por forzado del motor, faltando el auto ventilación necesaria.

 

El PRIMER punto puede ser debido al olvido de llenar el carter o no estar el aceite al nivel indicado por el fabricante. No hay que olvidar que todos los motores son probados y siempre queda algo de humedad dentro del motor, incluso alguna gota de aceite en la varilla del nivel y es fácil interpretar que el motor contiene aceite, algunos motores se tiene que mirar el nivel del aceite sin enroscar la varilla por lo que si tomamos la medida con varilla roscada estamos por debajo del nivel recomendado por el fabricante, quedando por debajo de las cotas del limite de inclinación de trabajo.

SEGUNDO al aceite degradado por pasarse en las horas de trabajo (que son aproximadamente entre 20y 25 horas) y añadir aceite limpio con el sucio, esta incorrección suele hacerse cuando ha bajado el nivel y no se cambia.

TERCERO por trabajar en inclinaciones inadecuadas, pues cada fabricante de motores de cuatro tiempos aconseja en su manual de uso y mantenimiento, el tanto por ciento que no debe rebasarse. Teniendo en cuenta el correcto factor del nivel del aceite, estas inclinaciones suelen estar entre el 15% y el 25 %.

CUARTO, por mezclas inadecuadas de aceites, prescindiendo del añadido de aceite limpio con el sucio, lo que hemos de evitar es mezclar aceite multigrado con el monogrado, ya que el multigrado contiene una parte de detergente especial que el fabricante pone en la proporción adecuada para el lavado interior del motor. El aceite en reposo (frió) tiene una determinada viscosidad y trabajando (caliente) cambia dicha viscosidad a mas espeso, pero al dejar reposar (parada del motor) toda la mezcla o proporción sea idéntica, por lo cual si añadimos el aceite monogrado con el multigrado cambiamos esta proporción química, produciéndose un batido en el aceite que queda con burbujas de aire (aparentemente como la mayonesa cuando se corta) y no refrigera (engrasa) las piezas en fricción, produciéndose daños mayores y de difícil interpretación por el mecánico, ya que al quedar el motor en reposo no se nota esta ruptura química.

QUINTO, por falta de auto refrigeración necesaria (ventilación), esta avería suele producirse por querer cortar la hierba cuando esta muy alta y con la máquina lo más abajo posible, al poner el chasis tan a ras del suelo, lo primero que pasa es que no entra suficiente aire en el interior del chasis como para poder expulsar la hierba hacia el exterior, quedando acumulada entre el chasis y la cuchilla, quedando el motor frenado, no produciéndose la suficiente auto ventilación, el exceso de temperatura FUNDE parte del pistón y se gripa.

Por lo cual el daño en apariencia es el mismo que si le hubiera faltado aceite, no obstante un mecánico muy especializado distingue este tipo de avería, ya que todos los motores presentan un daño diferente, según la causa que lo haya producido, por todo ello puedo asegurar que hay motores blandos y motores duros, pero lo que mas abunda es personal mal informado.

Con estas indicaciones deseo orientar de que si un profesional necesita un cortacésped equipado con un motor de cuatro tiempos, sean criterios a tener en cuenta, pues el continuo cambio de jardines a mantener, condicionan el tipo de motor, incluso la anchura de corte.

La gran diferencia de un motor de dos tiempos y concerniente al engrase, es que el aceite va mezclado con la gasolina, por lo cual no esta tan condicionado a las grandes inclinaciones, de tal manera qué un cortacésped equipado con un motor de dos tiempos puede trabajar excepcionalmente en inclinaciones de noventa grados.

Cada fabricante de motores, aconseja una proporción de aceite para la mezcla adecuada a cada tipo de motor, no obstante los mas actualizados y debido a la alta tecnología de las aleaciones, esta proporción es mas reducida que en los motores antiguos, siendo la mezcla mas actual y generaliza la de un dos por ciento (2%).

El tipo de aceite aconsejado (prescindiendo de las marcas), es el monogrado SAE 30, o algún otro ya prescrito para los motores de dos tiempos, evitar usar el multigrado detergente, también existen en el mercado desde hace muchos años, el aceite mineral de mucha calidad llamado, fuera borda. Actualmente se esta generalizando el aceite sintético, para este tipo de aceite se recomienda hacer la mezcla como indica el fabricante ya que el problema que presentan los motores de dos tiempos es que el exceso de aceite al no combustionar correctamente, produce exceso de humo y calamina (carbonilla), esta carbonilla se acumula en el escape ahoga el motor, restándole fuerza, elevando el consumo de combustible y calentando en exceso el motor.

Pero lo peor y más con determinados tipos de aceite es lo que se produce en los largos periodos de invernaje o inmovilización de cualquier máquina de motor, y es que si no se consume la totalidad de la gasolina de la cuba del carburador, en poco tiempo se volatiza la gasolina, quedando en la cubeta parte del aceite de la mezcla y las lacas y resinas propias de la gasolina. Estos restos se convierten en una pasta difícil de limpiar y al añadir la nueva gasolina, estas lacas y resinas se desprenden penetrando en los microscópicos orificios de los difusores de baja (chiclers) quedando inutilizado el carburador, siendo una difícil y laboriosa operación de limpieza, hasta tal extremo que muchas veces es necesario y más económico el cambio del carburador.

Esto se puede evitar consumiendo el total del combustible del depósito o como mínimo el de la cuba del carburador. Esto también ocurre con los motores de cuatro tiempos, en menos proporción, ya que la gasolina esta ausente de aceite, pero contiene lacas y resinas.

Por todo ello quiero dejar constancia de las proporciones de las cantidades de aceite a mezclar:

UN UNO POR CIENTO: son 10 Cc. de aceite por un litro de gasolina, que en una lata de cinco litros de gasolina corresponderían 50 cc. De aceite.

UN DOS POR CIENTO: son 20 Cc. de aceite por un litro de gasolina. que en una lata de 5 litros de gasolina corresponden a 100 CC. de aceite.

UN CINCO POR CIENTO: son 50 Cc. de aceite por cada litro de gasolina, que en la lata de 5 litros de gasolina corresponde a 250 cc. Esta fuerte mezcla era muy clásica en los motores antiguos.

Es recomendable que cada vez que se llene el depósito de gasolina de un motor de dos tiempos, remueva bien el recipiente con el fin de que el aceite quede bien mezclado.